Puntuación y sus variantes en inglés y español

(Lesly Pastor, Dulce Chun, Mary López)

La puntuación en la escritura es vital para darle el sentido correcto a una nota o documento, nosotros como traductores inglés español y viceversa debemos cuidar mucho los detalles en este sentido. Ambos idiomas tienen sus reglas y variantes respecto al otro.

Ante esto es importante hacer notar las variantes o similitudes de los principales signos de puntuación.

Full stop (punto)

En inglés y español se utiliza para finalizar una oración, pero jamás se utiliza para terminar una frase exclamativa o interrogativa. Es mucho más utilizado en inglés que en español, esto debido a que en el último se hace mayor uso de conectores y otros signos de puntuación que pueden sustituir al punto.

En inglés se utiliza la coma como separador de miles y el punto como separador de decimales, en español es totalmente lo contrario, en este punto es muy importante detenerse y analizar al momento de traducir para no cometer este tipo de errores que pueden darle otro sentido o incluso confundir al lector.

Semicolon (punto y coma)

Tienen usos similares en inglés y español y su principal función es separar dos ideas para que parezcan dos frases distintas.

Colon (dos puntos)

La principal diferencia entre idiomas es que, en inglés después de los dos puntos sigue mayúscula, mientras que en español se utiliza la minúscula después de este signo de puntuación.

Ellipses (puntos suspensivos)

La única diferencia entre estos es que en inglés algunas veces se utiliza una raya en lugar de puntos suspensivos.

Comma (coma)

Esta se utiliza para enumerar tanto en inglés como en español, sin embargo, en el primero se utiliza antes del “and” y el “or” y en español no se utiliza antes de estos conectores. En español a diferencia del inglés sí utilizamos la coma antes del “porque” o “pero” mientras que en inglés esto es incorrecto.

Capital letter (mayúsculas): en este caso sí existe variación respecto a los dos idiomas, mientras que, en inglés, los días de la semana, meses del año nacionalidades e idiomas siempre van con inicial mayúscula, en español por regla deben ir en minúscula.

Una de las diferencias más marcadas es en los titulares, en inglés se utiliza inicial mayúscula en cada palabra de un titular, mientras que en español solo se utiliza la mayúscula en la primera letra del titular o anuncio.

Información tomada de: César Dávila Pérez. (sin fecha). Diferencias orto tipográficas entre el inglés y el español . 9/11/2018, de Fidelia Linguistic Solutions Sitio web: https://www.fidelials.com/2016/06/09/diferencias-ortotipograficas-entre-el-ingles-y-el-espanol/

Comentarios

  1. Este artículo creo que nos es de ayuda ya que nos resume la manera de utilizar los signos de puntuación y la forma correcta de emplearlos en ambos idiomas a manera de recordatorio para escribir correctamente como traductor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que sea así, para quienes tienen alguna deficiencia como yo en este tema nos beneficia de alguna manera conocer esto y es una forma de inducirnos a investigar si es correcto o no e incluso conocer un poco más por medio de la investigación.

      Eliminar
  2. Me parece perfecto que se haya presentado este tema, porque muchas veces se tiende a copiar la misma puntuación que se utiliza en un documento escrito en inglés al español sin tomar en cuenta que a veces las pausas no deben ser tan seguidas, o se suele olvidar que en español a diferencia del inglés se usan dos signos uno de apertura y uno de cierre para pregunta o admiración: ¡Hola! , ¿Qué te pasó en la mano?, Hi!, Why you did not come yesterday to my house?.

    ResponderEliminar
  3. Creo que éste tema es bastante importante de saber porque en español y en inglés la puntuación varía y nosotros que utilizamos a diario los dos idiomas, debemos saber que no podemos colocar la misma puntuación al hacer una traducción.

    ResponderEliminar
  4. Al tener muchas similitudes entre el inglés y el español, se llega a pensar que la puntuación no tiene muchas diferencias y no se le presta atención al momento de traducir. Me pareció interesante la diferencia de las comas y los conectores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El traductor y sus notas

¿Cómo se clasifican los préstamos lingüísticos?

La traducción de canciones: Estrategias, consejos y algunas ideas para inspirarse