¿Cómo se clasifican los préstamos lingüísticos?
1. Extranjerismos: Son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias de la misma. Con la introducción de la escritura, algunas palabras más que adaptarse a la pronunciación original se adaptan a cómo la ortografía original es leída en la lengua receptora; aunque desde un punto de vista lingüístico esa distinción es intrascendente a la hora de clasificar un término como extranjerismo. Los extranjerismos pueden dividirse además convencionalmente en:
a. extranjerismos no adaptados: Son palabras originarias de otras lenguas
que no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora. En cuanto
a su pronunciación, depende del conocimiento de la lengua de origen que tenga
el hablante. Algunos ejemplos de extranjerismos no adaptados en español
son: hardware, eau de toilette, pizza, holding.
Sin
embargo muchas veces en traducción libre, en algunos casos podemos tomarnos la
libertad de traducirlos por ejemplo:
Perfume- An Investigation of Chemical in 36 Eaux de
Toilette and Eaux de Parfum
Traducción:
Perfume – Una investigación de los productos
químicos en 36 aguas de colonias y perfumes.
b. extranjerismos
adaptados: Extranjerismos que se han adaptado a las reglas de la
lengua receptora. Algunos ejemplos en castellano
son: fútbol < football,
chalé < chalet, gol < goal, aparcar < park, yogur < yoghurt.
Selfie es una palabra del inglés que puede
adaptarse al español como selfi; nunca como selfy.
La segunda es que, puesto que selfie no tiene un género determinado
en inglés, ha pasado al español como una palabra ambigua en cuanto al género
(tal como ocurre, por ejemplo, con
internet), de modo
que puede usarse tanto en masculino (el selfie), como en
femenino (la selfie).
2. Xenismo: Es un extranjerismo que hace referencia a una
realidad ajena a la lengua y a la comunidad receptora, que no tiene un
equivalente. Algunos ejemplos en español son: lord, samurái/samuray, sir,
burka, ayatolá, talibán, yihad, sari, troika.
Sir. Robert
Meyer / Traducción: Sr. Robert Meyer.
La
traducción es una arte y es por ello que debemos mantenernos al día
en cualquier actualización que realizan las instituciones encargadas porque
debido a que el idioma evoluciona constantemente, cada vez hay más palabras que
se van adaptando a nuestro lenguaje.
*Para consultar si un extranjerismo está
bien escrito o no podemos utilizar:
Tratamiento de los extranjerismos – Real Academia Española: Con el fin de recomendar soluciones que se ajusten a las
pautas señaladas, este diccionario comenta un grupo numeroso, aunque necesariamente
limitado, de voces extranjeras habitualmente empleadas por los
hispanohablantes. Concretamente, los extranjerismos crudos incluidos en la
última edición del Diccionario académico (2001).
(2016). Gramáticas:Préstamos Lingüisticos. Recuperado de://www.gramaticas.net/2016/10/prestamos-linguisticos.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarActualmente, hay muchos préstamos que se han adaptado a nuestro idioma y los utilizamos cada día. Sin embargo, en algunas ocasiones no los utilizamos correctamente y es fundamental, en especial, en una traducción utilizar correctamente el préstamo. Pienso que es una ventaja que exista una institución como la Real Academia Española, en donde podamos consultar si un extranjerismo está bien escrito o no.
ResponderEliminarEste tema es bastante interesante porque a diario utilizamos este tipo de palabras que hemos adaptado a nuestro idioma. Generalmente los comenzamos a utilizar sin darnos cuenta porque "están de moda", y porque "se escucha mejor en inglés que en español" y muchas veces no sabemos si esta palabra tiene traducción al español o si al momento de hacer una traducción se puede dejar de la misma manera; tampoco conocemos la manera correcta de cómo se escribe el préstamo en español. Gracias por la información.
ResponderEliminarDesgraciadamente, aunque la Real Academia Española hace lo posible por proporcionar alternativas validas y lógicas a los extranjerismos, es una batalla (por decirlo de una forma) que se está perdiendo debido a la comodidad de usar la palabra de la forma más común y conocida.
ResponderEliminarUn claro ejemplo, son los términos médicos; cada vez es más común utilizar en inglés los acrónimos y nombres en ingles, tanto en tratamientos, aparatos y medicamentos; más impactante aun es ver que los pacientes conocen estos términos por sus nombre en inglés y no en español.
La moda y la conveniencia están matando el lenguaje y tal vez un poco nuestra función como traductores.
El inciso de Xenísmo, no lo conocía y me parece interesante ya que cuando hacemos nuestra traducción nos quedamos pensando en cuál debería ser la palabra adecuada para ese documento o cuál podría ser su equivalente.
ResponderEliminarEs importante evitar el uso de extranjerismos, ya que cando tenemos un equivalente en el otro idioma es preferible tener uno que usar el extranjerismo ya que conocemos ambos idiomas y que significa cada palabra.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTenía conocimiento de las palabras que se quedan en el mismo idioma y sin embargo conozco su significado pero no sabía que se llamaba "Extranjerismos no adaptados".
ResponderEliminarConsidero que los extranjerismos no adaptados son muy frecuentes en muchos medios de comunicación, podemos encontrar noticias escritas en dónde la noticia se basa sobre algo de otro país y mucha veces no ponen la traducción o no la adaptan sino que la palabra o palabras las dejan en el idioma de origen, sin embargo, podemos observar como nuestra sociedad poco a poco va entendiendo su significado.
¡Me encantó el Xenismo! No tenía idea de que existia y mucho menos había escuchado esa palabra.
Qué interesante la parte donde indica que podemos consultar si estamos utilizando de una manera correcta un extranjerismo. No había escuchado nada sobre el xenismo...
ResponderEliminar