¿Cómo aplicamos los culturemas? Con domesticación y extranjerización
La
semana pasada vimos algunas técnicas de traducción de culturemas que va con la
relación de traducir según el país y cultura a la que nos dirijamos. Es por
ello que en esta semana aplicaremos la domesticación y extranjerización para
saber cómo aplicarlos.
Domesticar
es según la rae: Hacer tratable a alguien que no lo es, moderar la aspereza de
carácter. Y los Extranjerismos son: Palabras, expresiones o giros procedentes de
una lengua extranjera. Es importante que primero decidamos el método a
utilizar: adaptación, ampliación lingüística, amplificación, calco,
compensación, compresión lingüística, creación discursiva, descripción,
equivalente acuñado, generalización, modulación, particularización, préstamo,
reducción, sustitución, traducción literal, transposición y variación.
Abreviaturas: CM cultura meta, CO cultura
de origen, LM lengua meta, LO lengua original,TM texto meta, TO texto original.
1. Adaptación reemplazar elemento cultural
de la CO por otro propio de la CM. 2. Ampliación
lingüística Usar más elementos lingüísticos en la traducción. 3. Amplificación Introducir formulaciones
que no existen en el TO. 4. Calco La
traducción literal de una palabra. 5. Compensación
Introducir en otro lugar del texto un elemento de información que no ha podido
reflejarse en el mismo sitio en que está situado en el TO. 6. Compresión
lingüística Resumir los elementos lingüísticos. 7. Creación discursiva Se establece una equivalencia efímera,
totalmente imprevisible fuera de contexto. 8. Descripción Cambiar un término del TO por la descripción de su
forma o función en el TM. 9. Equivalente
acuñado Utilizar un término reconocido como equivalente en la LM. 10. Generalización Se utiliza un término
más general o neutro. 11. Modulación
Se trata de realizar un cambio en el punto de vista, enfoque o categoría de
pensamiento respecto al TO. Puede ser léxica o estructural. 12. Particularización Utilizar un término
más preciso o concreto que en el TO. 13. Préstamo
Integrar una palabra sin modificarla (préstamo puro) o integrar la palabra
naturalizada. 14. Reducción Quitar
en el TM algún elemento del TO, enteramente o parcialmente. 15. Sustitución Una técnica que se usa para
cambiar elementos lingüísticos por paralingüísticos (entonación, gestos) o
viceversa. 16. Traducción literal La
traducción palabra por palabra.17. Transposición
Cuando se usa la técnica de transposición se cambia la categoría gramatical.
18. Variación Cambiar elementos
lingüísticos o paralingüísticos como cambios de tono textual, estilo o
dialectos geográficos.
Luego de haber decidido el método podemos decidir poner énfasis en el TO al TM. Schleiermacher
indica que “debemos hacer que el lector se encuentre con el escritor y
viceversa. Y no hacer que el lector se encuentre con un producto extraño en su
propia lengua.” Y García Yebra comenta: “debemos decir todo lo que dice el original y no
agregar más palabras, y decirlo naturalmente a la lengua que se traduce.” La
domesticación se refiere a un método de traducción que pone énfasis en la
cultura de la LM, con el fin de minimizar la extrañeza de la cultura del TO, y
hacer más comprensible el texto traducido para los lectores de la CM. Uno de
los defensores de la domesticación es el lingüista estadounidense Nida que
considera que el método de domesticación es indispensable para evitar
conflictos lingüísticos y culturales. Venuti (1995), que está a favor de la
extranjerización, opina que la domesticación tiene una connotación negativa, en
cuanto que favorece a las culturas dominantes. Según Venuti (1995), la
extranjerización es un método que pone énfasis en la cultura de la LO, que se
esfuerza por mantener la mayor cantidad posible del tono local de la cultura
original (CO en adelante). Este método respeta el extranjerismo de la lengua y
cultura de origen, e intenta mantener las formas lingüísticas y las diferencias
culturales en el texto traducido y trae consigo un enriquecimiento de la
cultura meta (CM en adelante) y de la LM.
Fuente:
http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:630865/FULLTEXT01.pdf
Fuente:
http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:630865/FULLTEXT01.pdf
Para usar un culterama puedo observar que debemos seguir un lineamiento que nos ayude o aplicarlo en nuestro trabajo y vida diaria de manera que no suenen absurdos en una conversación o en un texto.
ResponderEliminarCreo que desde un punto de vista práctica, tener conocimiento de otras culturas para poder hacer traducciones hacia nuestro idioma y cultura es imprescindible como traductores.
ResponderEliminarSin embargo, es siempre llamativo que no se tiene una sola idea sobre cual seria la mejor forma de trabajar una traducción. Para algunos es mejor traducir el mensaje tal cual, pero para otros se debe modular.
Creo que además de conocer la cultura y lenguaje origen, es importante estar seguros que comprendemos el mensaje, sin importar la forma que elijamos traducirla; y en este aspecto reconocer nuestros límites y capacidades al momento de traducir y aceptar en que momento seriamos incapaces de transmitir un mensaje, incluso entenderlo.
La cultura forma parte de la profesión y me parece importante que conozcamos de distintas culturas, especial las que se practican en los países donde se hablan los idiomas con los que trabajamos. Luego se pueden combinar esos conocimientos con las técnicas que mencionan.
ResponderEliminarComo mencionamos en artículos anteriores nosotros debemos parecer que no existimos en la hoja que leerá la persona a la quien va dirigida, tiene que leerse tan bien y entenderse fácilmente y a la otra persona no notará el cambio de idiomas si no la esencia de la traducción.
ResponderEliminar