Técnicas de traducción de los culturemas

¿Qué es lo más difícil de traducir? Si hablamos de lo complicado que puede llegar a ser una traducción nos tomaríamos toda una eternidad para desglosar los diferentes aspectos que una traducción conlleva; pero te aseguro que lo más difícil es la equivalencia de las palabras en las diferentes culturas. Por ejemplo: fresa es un fruto redondo, carnoso y dulce, de color rojo escarlata, con pequeñas semillas negras o amarillas en la superficie y es así como lo conocemos en Centroamérica,  pero en México  fresa significa persona creída o presumida,  y si nos situamos en América del sur donde si vas al supermercado te percatas de que la palabra fresa para ellos es frutilla.
Existe una gran diversidad de definiciones de los elementos propios de una cultura hay palabras que pertenecen al lenguaje cultural universal como nadar, morir, vivir, estrella etc. mientras palabras como estepa, dacha, chador, monzón etc. pertenecen al lenguaje cultural personal. Las palabras del lenguaje cultural universal no suelen dar problemas en la traducción mientras las que pertenecen al lenguaje cultural personal sí crean problemas por pertenecer a una cultura específica.

Un culturema es cualquier elemento simbólico específico cultural, simple o complejo, que corresponda a un objeto, idea, actividad o hecho, que sea suficientemente conocido entre los miembros de una sociedad, que tenga valor simbólico y sirva de guía, referencia, o modelo de interpretación o acción para los miembros de dicha sociedad. La mejor manera de clasificar a los elementos culturales es: ecología, cultura material, cultura social, organizaciones, costumbres, actividades, procedimientos, conceptos, gestos y hábitos. De acuerdo con estos razonamientos se llegó a la siguiente propuesta de categorías culturales:

1. Ecología
 1. Geografía: Topografía montañas , ríos, mares .
2. Meteorología: Tiempo, clima, temperatura, color, luz.
3. Biología: Flora y  fauna.

2. Estructura social
 1. Trabajo: Comercio , industria, estructura de trabajos, empresas, cargos.
2. Organización social: Estructura, estilos interactivos, etc.

 3. Instituciones culturales
1. Bellas Artes: Música, pintura, arquitectura, baile, artes plásticas.
2. Cultura religiosa: Edificios religiosos, fiestas.
3. Medios de comunicación: Televisión, prensa, internet, artes gráficas.

4. Universo social
1. Condiciones y hábitos sociales: Grupos, relaciones familiares y roles, tratamiento entre personas, cortesía, tareas domésticas.
2. Geografía cultural: Poblaciones, provincias, estructura viaria, calles, países.
3. Transporte: Vehículos, medias de transporte.
4. Edificios Arquitectura, tipos de edificios.


Por lo tanto, el traductor tiene una gran responsabilidad, ser un mediador intercultural no requiere solamente de  buenos conocimientos de dos lenguas , o más de dos, sino también un profundo conocimiento tanto de la cultura de origen como de la cultura meta.  Antes de enfrentarse a una tarea de traducción cultural, resulta imprescindible considerar los siguientes factores:

1. El tipo de relación entre las dos culturas qué define el grado de acercamiento o visión que tiene una cultura de la otra, así como el trasfase de los elementos culturales. Se debe   tomar en consideración que puede no haber equivalencia cultural (inexistencia de un término cultural en la otra cultura), falsos amigos culturales (gestos, conceptos o comportamientos iguales pero con significados diferentes según la cultura), injerencias culturales (cuando en una cultura se utilizan elementos de otra cultura), etc.

2. El género y las características del texto original condicionan la función del culturema.

3.  La función del culturema en el texto original, es decir, su relevancia o no relevancia, en relación con el conjunto de texto.

4.  El carácter del culturema, su grado de universalidad, de novedad, el registro al que pertenece, etc. 5. Las características del lector de la cultura meta.   

6.  La finalidad de la traducción.

Es por ello que es importante el uso de los culturemas o conocer más acerca de ellos. No nos toma mucho tiempo tener una guía básica e incluso podemos hacer una y alimentarla conforme conocemos más acerca de la otra cultura, de esa manera será más fácil saber que lenguaje utilizar o la manera de expresar palabras, expresiones o frases de manera adecuada.  Como traductores es importante que lo tengamos claro ya que podemos dar una buena expresión de lo que quiere decir la otra persona o una mala, que podría causar hasta una guerra o bien podríamos crear un muy buen vínculo entre las partes.

Extraído:
http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:630865/FULLTEXT01.pdf

Comentarios

  1. Es importante que sepamos el uso de los culturemas ya que así sabremos que significan algunas palabras en otras culturas podremos evitar malos entendidos, ya que el español por ejemplo tiene varios significados una misma palabra por lo que debemos saber el correcto para aplicarlo.

    ResponderEliminar
  2. Y en estos casos ¿qué tan útil seria utilizar un lenguaje genérico, o una contextualización de la traducción? para evitar ambigüedades y asegurarse que el mensaje sea transmitido eficazmente. Claro está, esto es al hacer una traducción de un documento desde una cultura con la que no se tiene demasiado contacto. Por ejemplo, documentos en inglés desde la India, hacia una población objetivo con la que compartimos una cultura e idiosincrasia.

    Creo que sería un reto totalmente diferente el traducir hacia una cultura con la que no tenemos demasiado contacto; aun cuando se investigue a fondo, esto no equipararía el conocimiento que produce estar inmerso en esta cultura. Se requeriría una contextualización muy profunda que podría causar que se cambie el mensaje original y la traducción misma. Tal vez es una cuestión de conocer y reconocer nuestros límites en estas situaciones antes de intentar una traducción de este tipo.

    ResponderEliminar
  3. No sabia que ese tipo de relación entre las palabras y los piases que las utilizaban se llamaba así.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El traductor y sus notas

¿Cómo se clasifican los préstamos lingüísticos?

La traducción de canciones: Estrategias, consejos y algunas ideas para inspirarse