¿Cómo ser invisibles a los ojos del lector?

Nuestra principal labor como traductores va más allá de solo traducir un conjunto de palabras, es facilitar un mensaje de un idioma a otro. Al traducir debemos tener en cuenta el significado de la palabra, el significado de la frase y asegurarnos de que el mensaje del documento sea plenamente coherente. Por esta razón, el verdadero éxito de un traductor radica en ser invisible a los ojos del lector.

A continuación mostramos 3 pasos que hacen posible una traducción fluida:

1.      Traducir significados, no palabras

No basta con buscar las palabras en el diccionario y utilizar la primera acepción que encontremos. Siempre debemos de comenzar por entender el significado de la oración,  luego el del párrafo y por el último el documento.

 Muchas veces el texto original no tendrá nada que ver con su equivalente en otro idioma.
Podemos evitar errores o traducciones sin sentido al traducir el significado y no palabra por palabra. Un claro ejemplo de esto son los refranes:

A stitch in time saves nine = más vale prevenir que lamentar

2.     Ser fieles al texto origen
Es de suma importancia el conocer/reconocer el estilo de redacción, los ideales, los pensamientos y los sentimientos del autor y aunque en algunas ocasiones lleguemos a creer que el hecho de traducir nos da la autoridad de cambiar algo con lo que no  estemos de acuerdo.

Recordemos que siempre debemos de guardar la fidelidad del texto y que no somos los autores intelectuales solo el canal del mensaje.  

3.      Tener consciencia de ambas culturas

Nuestro compromiso es el tener en mente la cultura de los lectores a los que está dirigida nuestra traducción. Ya que de esto dependerán qué palabras utilizaremos y de qué forma nos expresaremos con el fin de garantizar una comunicación intercultural efectiva. 

Grupo 1 (Andrea Ávila, Celeste Rodríguez, Ana Lucía Higueros)

Comentarios

  1. Me parecen muy buenas técnicas, ya que con ellas evitaremos caer en los errores frecuentes de traducción.

    ResponderEliminar
  2. Este artículo me parece interesante ya que brinda ejemplos de como debemos realizar traducciones y realiza también algunas recomendaciones. Y nos indica que no podemos tomar opinión o tomar decisión propia sobre un texto (modificarlo) y tener en cuenta nuestra audiencia.

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué buen punto! Ser invisible al lector y de alguna forma imitar el estilo del escritor. Es una habilidad esencial, especialmente en traducciones literarias. Sin embargo, esto también significa que debemos conocer al autor a fondo; ya sea estar bien informados de su trabajo o tener un amplio conocimiento del tema y otros autores.

    Esto, desde mi punto de vista, también plantea otros temas o desafíos a tratar:

    Debemos conocer el trabajo de otros autores para estar seguros de que no estamos imitando o usando el estilo de alguien ajeno al trabajo.

    ¿También querrá decir que nuestro estilo es imitar el de otros, o no tener estilo propio?, y ¿hasta qué punto debemos respetar el estilo del autor?, si esto significara no poder transmitir un mensaje con la claridad y totalidad con la que el autor pretendía. Es decir, nosotros muy bien podremos entender lo que tradujimos, pues entendimos el mensaje original, pero, ¿fuimos o seremos capaces de transmitir el mensaje con la misma claridad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, cuando iniciamos la carrera pensamos que porque sabemos hablar inglés , tenemos todo bajo control y eso es rotundamente erróneo , traducir es tener la capacidad de romper la brecha entre dos culturas, pero ¿Cómo lograremos eso? , solo si antes nos cercioramos de hacer una previa investigación para saber en que contexto se situa el documento y si estámos haciendo buen uso del vocabulario de acuerdo al tema también, no somos expertos pero con dedicación lo podemos lograr.

      Eliminar
  4. Este tema es interesante ya que como se menciona en el inciso número uno, en el caso de las peliculas nunca se llaman de la misma forma que en inglés y otro punto diferente es que en España tienen un nombre y en latinoamerica el nombre también es diferente.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Excelente técnica, creo que es de suma importancia tener en mente y conocer un poco de la cultura a la que se dirigirá la traducción ya que si se utiliza la palabra o término incorrecto, puede dar una idea erronea del mensaje que se quiere transmitir.
    La persona receptora de la traducción debe sentir que fue escrita en su idioma materno y no notar que fue una traducción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El traductor y sus notas

¿Cómo se clasifican los préstamos lingüísticos?

La traducción de canciones: Estrategias, consejos y algunas ideas para inspirarse